miércoles, 11 de febrero de 2009

resumen-feb09-k

- Bolivia: Indígenas declaran la primera autonomía en su territorio. (AYI) Los pueblos chimán, yuracaré y mojeño- trinitario del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se declararon como primer territorio indígena autónomo en Bolivia con el respaldo de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
Con esa determinación se inició el proceso hacia el autogobierno en el marco de la nueva Carta Magna promulgada por el presidente Evo Morales el 7 de febrero pasado.
El acto de declaración se desarrolló con la presencia de autoridades indígenas del Tipnis y líderes de organizaciones indígenas del departamento del Beni, quienes participaron en la primera marcha por la tierra y el territorio en 1990.
En ese año se consiguió también que el Parque Nacional Isiboro Sécure fuera declarado territorio indígena.
La declaración de autonomía del Tipnis, un extenso territorio al sur del departamento del Beni, fue escrita en una resolución firmada por los dirigentes indígenas con respaldo de organizaciones indígenas departamentales y nacionales.
"Los pueblos indígenas Chiman, Yuracaré y Mojeño-Trinitario, habitantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, nos declaramos Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure autónomo.
"Eso en el marco de los artículos 289, 290, 291, 292, 293, 294, 296 y artículo 385 de la nueva Constitución Política del Estado, con todos los derechos, deberes y competencias establecidas", señala el artículo primero de la resolución de los pueblos indígenas.
"Nos declaramos autónomos para buscar un mejor futuro", afirmó el presidente de la Subcentral indígena del Tipnis, Adolfo Moye, en un discurso minutos antes de leer la resolución que para los dirigentes indígenas es el fin de un proceso que comenzó en 1990.
"Con esta declaración de autonomía se cierra un ciclo de lucha del Tipnis que consolida nuestro territorio, desde la marcha (de 1990) hasta esta declaración.
"A partir de hoy se inicia la segunda etapa de lucha, que es recorrer ese camino hacia nuestra autodeterminación", afirmó el dirigente indígena Fernando Vargas.
Otro importante testigo y acompañante de la lucha indígena, monseñor Manuel Eguiguren, ex obispo auxiliar del Beni, expresó su regocijo con la declaración de autonomía.
"Nadie pensaba que los pueblos indígenas recuperarían la voz, a principios de los noventa.
"Ahora asistimos a un proceso de lucha que culmina con la autonomía de los pueblos indígenas, protagonistas de la lucha. Los que participaron en la lucha, algunos ya han fallecido, y son héroes del Beni", manifestó el sacerdote.
-----------------------------------------------------------------
-VIOLENTO ALLANAMIENTO A FAMILIA COÑA WAIKIÑIR EN TEMUCO Y SANTIAGO. (pulchetun-AYI) Según la información que acabo de recibir, durante el día, de hoy 06 de febrero se realizaron dos allanamientos a la familia Coña Waikiñir. el primero fue en Temuco en la cual ingresaron fuerzas especiales (PDI) violentamente a una casa en donde se encontraban dos ancianos mapuches.
Y el segundo allanamiento fue acá en santiago en la comuna de cerro navia en donde fuerzas especiales ingreso violentamente intimidando a la lagmien Lina Coña Waikiñir y a los menores que se encontraban en el hogar según los datos recibido fuerzas especiales habían a puntados con metralletas a la familia y a los niños menores de edad. Que se encontraban en el lugar, posterior mente incautaron un computador y libros, llevándose detenida a la lagmien LINA COÑA WAIKIÑIR. En estos momentos la familia no sabe a donde se encuentra detenida la lagmien. Noticia en desarrollo. RICHARD CURINAO .P- http://werkenkvrvf. blogspot. com
------------------------------------------------------
Suiza estudia petición de asilo de niña mapuche de 11 años. (11feb09- Javiera Herrera y Patricio Carrera-pulchetun-AYI) Oficina Federal de Migraciones del país europeo confirmó que acogió a trámite la solicitud de la menor Relmutray Cadin, hija de la encarcelada lonko Juana Calfunao.
Las autoridades suizas acogieron a tramitación una solicitud de asilo político que presentó ante ese país la menor Relmutray Cadin (11), hija de la lonko Juana Calfunao, una conocida activista mapuche que hoy cumple una condena en la cárcel de Temuco por el ilícito de atentado contra la autoridad. La niña, en compañía de su tía Flor Calfunao, viajó en octubre a Ginebra, Suiza, donde ambas estamparon una solicitud para requerir refugio.
Las autoridades del país europeo confirmaron ayer a La Tercera que se está tramitando la presentación de Flor Calfunao y su sobrina, quienes alegan una presunta persecución política contra su familia en nuestro país.
Flor Calfunao reside desde hace varios años en el extranjero y viajó a Chile a buscar a la menor para llevársela a Europa. El pasado 22 de enero, ella y su sobrina comparecieron ante una oficina de refugiados en Suiza, donde expusieron sus argumentos para quedarse a vivir allí.
Los encargados de la Oficina Federal de Migración -entidad que debe decidir la petición de asilo-, les hicieron diversos exámenes médicos y les tomaron fotografías y sus datos personales. Además, se decidió entregarles ayuda mientras se resuelve la solicitud.
Según informó a La Tercera Roman Cantieri, vocero de la Oficina Federal de Migración, los solicitantes "reciben un mínimo vital", es decir, dinero para alojamiento, además de un seguro de salud.
Luego de su llegada a Suiza, la menor se integró a un colegio y está aprendiendo diferentes idiomas.
En la oficina gubernamental añaden que la mayoría de las demandas son resueltas en tres meses, pero que casos excepcionales pueden tardar hasta años. Para resolver, se entrevista a los solicitantes y se investiga su historia personal.
Reynaldo Mariqueo, dirigente de la organización Enlace Mapuche Internacional, con sede en Inglaterra, sostuvo que la petición de la menor y su tía se sustenta en la supuesta persecución de que ha sido objeto su familia: "Existe una persecución contra toda esta familia, varios de sus parientes están encarcelados" , dice.
La petición de Relmutray Cadin cuenta con el apoyo de Amnistía Internacional, entidad que confirmó a este medio su respaldo.
FAMILIA EN PRISION.
La lonko Juana Calfunao, madre de la menor, actualmente se encuentra en prisión, luego de ser condenada a cuatro años por el delito de atentado contra la autoridad. El 2006, la mujer y un grupo de mapuches escupieron y golpearon a dos fiscales, a quienes también insultaron y trataron de racistas.
Calfunao -quien es máxima dirigenta de la comunidad Juan Paillalef, ubicada en la IX Región- se hizo conocida en julio de 1999, cuando durante un reunión con representantes de diversas comunidades mapuches agredió al entonces director de Conadi, Rodrigo González. El entonces funcionario de gobierno recibió puñetes y cabezazos por parte de la mujer. El esposo de ella, Antonio Cadin, también está preso por el mismo delito en la Cárcel de Temuco.
Su hermana, Luisa Calfunao, está en prisión por atentar contra la autoridad y por lesiones.
Los hijos del matrimonio, Jorge y Waikilaf (28), también han permanecido detenidos por su vinculación a delitos como desórdenes y daños.
Carolina Landero, otra de las hijas de la lonko Calfunao, asumió un tiempo la tutela de Relmutray, pero también tuvo problemas judiciales.
Ante este escenario -según cercanos a la familia Calfunao- se optó por sacar a la menor del país e intentar que reciba refugio en Suiza para que se quede a vivir definitivamente en ese país. Ayer, la embajada chilena en Suiza señaló no manejar antecedentes del caso.
http://www.latercera.com/contenido/680_100620_9.shtml
----------------------------------------------------
PANAMÁ: SOLIDARIDAD CON LEONARD PELTIER. (Lopez Atencio (lopez_atencio@yahoo.com)-CICI-K-AYI) El Movimiento de la Juventud Kuna (MJK), organizó un conversatorio el sábado 7 de febrero, en la que participamos como facilitador sobre el caso de Leonard Peltier, preso político indígena que lleva ya 33 años en cárceles estadounidenses sin que se le haya probado ser autor de la muerte de dos agentes del FBI en 1973.
Mucha tinta ha corrido (inclusive documentales y películas) sobre el caso conocido también como Incidente de Oglala y, mucho más sobre la parte jurídica, en la que más de una ocasión los tribunales no han podido demostrar la culpabilidad de Peltier en los hechos, donde se ha destacado la utilización de testigos falsos y la persecución de líderes indígenas norteamericanos, sobre todo del Movimiento Indio Americano (AIM siglas en inglés), que aún no ha cesado.
En el año 2000 el gobierno de Bill Clinton estuvo a punto de concederle el indulto presidencial, pero se tuvo que echar atrás por la presión del FBI, la CIA y el Pentágono en general.
A raíz de la llegada de Barak Obama a la Casa Blanca, surge una tenue esperanza que se le conceda el indulto presidencial y que Obama vaya tomando decisiones que haga justicia a los que por muchos años fueron discriminados por el mismo estado norteamericano. Eso lo da a conocer también el mismo Peltier en una nota enviada desde la cárcel el 22 de enero pasado.
Queremos recordar que Peltier es considerado el Nelson Mandela de la causa indígena, lo que ha hecho que sea reconocido por distintas organizaciones de derechos humanos de distintas partes del mundo, sobre todo del movimiento indígena.
El MJK ha hecho bandera de lucha la solidaridad con Peltier desde los años ´70 del siglo pasado y está preparando una nota abierta al Presidente Obama para que le conceda libertad a Leonard Peltier.
--------------------------------------------------------
PANAMÁ: Luminar de una Rebeldía. (I. Kungiler/ CICI-K-AYI) Los dule dedican casi toda la luna de iguana, febrero, conmemorando la Revolución Dule de 1925. Las principales comunidades donde acontecieron los hechos más sobresalientes, se convierten en un gran escenario donde los actores y actrices son sus pobladores. En varias comunidades se instalan dos grupos que representan a los Policías Coloniales y los Revolucionarios. La misma autoridad le cede parte de la autoridad al grupo de jóvenes que representan a los Policías Coloniales. Esto es casi una costumbre que se viene dando desde más de 40 años. Lo instauraron los mismos protagonistas de 1925.
La máxima expresión de la memoria colectiva se pone en praxis en esos días. Yo, en mis años mozos me veo haciendo guardia en las madrugadas, en las veredas de mi pequeña isla donde abunda el manglar: Ailigandi. Entre la memoria y la historia yo preferiría volver a escuchar a un anciano narrando esas anécdotas que cuentan la dignidad de todo un pueblo. Pues leer el texto de un ilustre historiador plasmado en textos oficiales, solo me causa indignación.
Refrescado toda esta memoria durante las sesiones de este mes y donde los sailamar cuenta parte de nuestra rebeldía en el Congreso y viendo las acciones de los Policías Coloniales durante las semanas. Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos esperan la actuación final, con la que culmina la conmemoración. Así, conmemoran los dule el recuerdo de sus valientes hombres que les heredaron sus tierras.
Los Saila cuentan que la estrategia del sol detuvo la marcha de la inculturación, la barbarie y el genocidio. Varios líderes retomaron de la fresca memoria colectiva, la estrategia para despojar de sus tierras a los invasores. Mientras que los diarios anunciaban la rebeldía de los indios salvajes de San Blas instigados por un gringo. Ignorando que por más de diez años se iba gestando en la semioscuridad de la Casa Grande, y en los cantos de la vital hamaca la rebelión.
No se improvisó nada. Nada fue casualidad. Los sailamar sabían que su estrategia tenía que ser precisa. El día y la hora indicada, así como la estrategia del sol cuando apunta el alba. Ya se tenían muchos muertos, ya había muchos presos. Ya no se podía tolerar más injusticia. El canto del fitoterapeuta y del chamán lo habían callado. No se podía escuchar el rugir de la soga en la Casa Grande, el pueblo agonizaba. La colorida mola era destrozada y quebrada la tinaja. Les pregunto entonces: ¿Era justo esa rebeldía?
Hoy esa mola que arrancaron a mis abuelas es el orgulloso logo de la Autoridad del Turismo de Panamá. Otra indignación que se suma. La mola es más reconocida a nivel mundial que la pintura de cualquier pintor panameño. Eso lo expreso con la mayor dignidad de ser un dule. Cada día debemos ir revalorizando nuestra memoria. Pues todo lo que se escribe en los textos oficiales hay que indagarlo.
Se posa una iguana mirando al sol, quizá recordando cada día su mítica acción. Donde un grupo de salvajes, sin alma y espíritu, crearon una pequeña nación que el dule común y corriente llamó Dulenega, acompañado al lado de una chica vestida de una mola multicolor, pañueleta roja, chaquiras en los brazos y piernas, caminando por las calles de la peatonal, cargadas de la historia de un pueblo en pervivencia.
I. Kungiler
(vianor pérez rivera)
Art & Design
Freelance MPG Estampados / MPG Travesías Dulenega
Electronic : igua_kungiler@yahoo.com
Nega: (507)250.6828 (Home)
Morbeb: (507)64.17.57.11 (Movil)
----------------------------------------------
MEXICO: Energía “Limpia” Española Despoja Comunidades. Rettet den Regenwald e.V. (info@regenwald.org -CICI K_AYI) Pobladores protestan frente al parque eólico
El Proyecto del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec es una propuesta con los vientos que corren por esa región. Pero la población ve este proyecto como una nueva conquista española que significa la entrega de sus recursos y soberanía a las empresas multinacionales.
Lo único que les queda a las comunidades locales es el despojo y la privatización de su territorio por parte de empresas extranjeras. Ya históricamente, la población indígena y campesina del Istmo ha sido altamente discriminada y marginada por el modelo socioeconómico polarizante, en beneficio de los sectores dominantes y las transnacionales, con el beneplácito y entreguismo de las autoridades mexicanas. Estas llegan con la promesa de inversiones millonarias, empleo y progreso.
Fuentes de energía como la eólica se presentan como renovables y por eso limpias y aceptables. Pero para la construcción de estos parques eólicos, se necesitarán 130 mil hectáreas del territorio para instalar 5000 aerogeneradores. Cada aerogenerador ocupa casi media hectárea y se rellena con 120 toneladas de cemento y varilla, afectando los mantos freáticos y las siembras. Información verídica, completa y detallada nos fue proporcionada con anterioridad: por ejemplo, sobre el modo en que la tierra sería afectada, desertificación, anegación, etc. Y los contratos de renta por la tierra que se les hizo firmar haciendo uso de engaños a los campesinos resultaron leoninos: van de 40 a 60 años y los pagos son de 100 a 150 pesos anuales. Copias de los contratos firmados no les fueron entregadas. Procedimientos legales ante los juzgados civiles ya han sido iniciados, pidiendo la nulidad de dichos contratos.
De acuerdo a la información facilitada por los afectados, las empresas que negociaron estos contratos son las españolas y vascas Unión FENOSA, Gamesa, Endesa, Acciona, Eoliatec, Preneal, Iberdrola; la alemana Siemens, las estadounidenses General Electric y Enron; así como Energía de Francia. Estas empresas tienen de su lado un enorme poder económico y jurídico.Para las comunidades es muy difícil alcanzar la justicia ya que la desigualdad de poder es muy grande. El Gobierno español y vasco les apoyan incondicionalamente a través de créditos, leyes que favorecen su internacionalización y una cobertura diplomática en caso de que se vean dañados sus intereses económicos. El marco para ello lo proporcionan tratados como el de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLC UE-México) que favorece los intereses comerciales europeos en México.
Esto no está contribuyendo a llevar el progreso y una mejora en la calidad de vida de las comunidades del Istmo, sino todo lo contrario. Por esta razón los ejidatarios y comuneros instan al gobierno español y al vasco a que retiren su apoyo económico, político y diplomático mientras la actividad de las empresas se desarrolle en un contexto de violación de derechos fundamentales. Piden también, que elaboren con urgencia nuevas proposiciones de Ley que tengan como objetivo poner límite a las vulneraciones de derechos fundamentales que las empresas españolas están cometiendo fuera de sus fronteras.
Contrastando con los millones de dólares que las empresas van a obtener del territorio del Istmo, los empleos que prometen son escasos y miserables. Por el contrario, el proyecto sólo beneficiará a los empresarios, con la importación de la tecnología sin pagar impuestos, la venta de la energía generada a Centroamérica y los Estados Unidos de Norteamérica, como parte del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central, SIEPAC. También empresas como Waltmart, Soriana, Cemex, Coca Cola, Pepsi Cola, harán uso de esta energía.
Cabe destacar que la población local sigue pagando altos precios por la energía que consumen y que viene de otros lugares. Ante esto se hacen la siguiente pregunta: ¿dónde está la energía limpia y el progreso para la población?
Ni un parqué eólico más en la región del Istmo de Tehuantepec
El Istmo no es de las empresas trasnacionales.
La tierra y el viento no se venden: se aman y se defienden.
----------------------------------------------------------
COLOMBIA: Indígenas Emberá defienden el Cerro Cara de Perro. (Rettet den Regenwald e.V. (info@regenwald.org) – CICI K-AYI) Egoró significa tierra, pero también “la vida del Embera” porque sin tierra no pueden vivir. La tierra da a los Embera todo lo que necesitan: comida, agua, animales de monte, medicina tradicional. Según su concepción, la tierra también deja que los Emberas vivan dentro de ella. Se trata de 12 comunidades, unas 270 familias que poseen derechos ancestrales sobre las tierras.
La empresa minera norteamericana MURIEL MINING CORPORATION (MMC) con sede en Colorado, USA, pretende explorar y explotar cobre, oro, molibdeno y otros minerales en una extensión de 16.006 hectáreas ubicadas en los Departamentos de Antioquia y Chocó. 11.000 de estas hectáreas están ubicadas en territorio tradicional y resguardo del pueblo indígena Embera, donde también se encuentra Ellausakirandarra o Cerro Cara Perro, un lugar sagrado para los Embera. Es el proyecto minero Mandé Norte. Este empresa tiene la concesión minera para 30 años, prorrogables por 30 más.
Las consecuencias que traerá la explotación minera serán además, la contaminación de los ríos Jiguamiandó y Murindó, la destrucción de fauna, flora y la prohibición de utilizar los recursos naturales por parte de los pobladores ancestrales. Esto amenaza las fuentes tradicionales de vida y la economía de los pueblos del despojo total y la pérdida de los derechos sobre la tierra.
La zona está siendo fuertemente militarizada para controlar el territorio y permitir así la explotación minera, según han reconocido los propios miltares. Con esto se protegen los derechos empresariales y se niegan los derechos de los habitantes tradicionales y legítimos del territorio.
El solo anuncio de la explotación minera inminente de la zona ha generado una angustia colectiva que ha derivado en un suicidio y varios intentos por parte de los jóvenes, por el sentimiento que se ha generado de falta de perspectivas para el futuro.
Las comunidades indígenas Embera y las comunidades negras de la cuenca del río Jiguamiandó afectadas por el Proyecto Mandé Norte, RECHAZAN las seis reuniones que el Estado Colombiano presenta como consulta, y que fueron realizadas a través de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia. En estas reuniones participaron solamente algunas de las comunidades de la zona, estas no han respetado el principio de representatividad ni el consentimiento pleno y debidamente informado de los interesados. Y de esta manera, la empresa Muriel Mining Corporación, MMC, pretende negociar, derechos que le corresponde al estado garantizar constitucionalmente. Los embera buscan la reivindicación de su derecho a decidir.
De no cesar la actividad empresarial minera y las operaciones militares que se prevén, las comunidades estarán en camino de extinción y se producirá una destrucción ambiental sin precedentes en el bajo Atrato chocoano.
Usted también puede escribir su propia carta a las autoridades, o directamente a la empresa responsable Muriel Mining Corporation (telefax +57 4-3523492). Exija a esta empresa que respete la decisión de los pueblos indígenas de no aceptar la explotación del cerro sagrado USA KIRA y se abstenga de realizar cualquier tipo de presencia y actividad dentro del territorio de indígenas y afrocolombianos.
Esta acción es una iniciativa de la Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado.
“Los indígenas, afrocolombianos y campesinos crean biodiversidad !!!”
Los embera realizarán una consulta popular en su territorio los días 24-28 de febrero de 2009 Mas información sobre la Consulta de los Pueblos aqui
---------------------------------------------
Papúa Nueva Guinea: el Banco Mundial lleva a campesinos a la pobreza.(Rettet den Regenwald e.V. (info@regenwald.org) –CICI-K-AYI) El Banco Mundial ha concedido un préstamo de 27‘5 millones de dólares al gobierno de Papua Nueva Guinea para continuar la expansión de la palma aceitera. El representante del Banco Mundial en PNG ha dicho que esto es “un elemento central” de la nueva Estrategia de Asistencia a este país, que contribuirá al alivio de la pobreza.
Las comunidades locales han redactado una carta que será enviada tanto a las autoridades del Banco Mundial como al gobierno de PNG, para que revisen las condiciones del préstamo para promover alternativas a la palma aceitera, o bien que cancelen dicho préstamo. Piden apoyo internacional a su carta.
La expansión de la palma es responsable de la deforestación a gran escala, contaminación de las aguas, destrucción de la biodiversidad, y violaciones de los derechos indígenas y otros derechos comunitarios. Muy lejos de aliviar la pobreza, como afirma el Banco Mundial de manera falsa, causa empobrecimiento y pérdida de la soberanía alimentaria. Papua Nueva Guinea es el hogar de alrededor del 5% de la biodiversidad mundial. Una de las especies amenazadas es la Queen Alexandra Birdwing, la mariposa más grande del mundo. La expansión de la palma es la mayor amenaza a su supervivencia.
Aquí puede verse un vídeo producido por Sam de Silva y titulado “En el nombre de la palma aceitera”, acerca de los impactos de la palma aceitera en la provincia de Oro, y sobre los desafíos que enfrentan las comunidades y organizaciones que intentan detener la expansión de la palma en la región. El video está en inglés.
-----------------------------------------------------
BRASIL: Países del Alba firman acuerdo sobre la soberanía alimentaria. (Radioagencia NP,/Por: Silvia Adoue-CICI-K-AYI) La Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) definió un nuevo acuerdo para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria el lunes pasado, día 2. Los países miembros de la entidad definieron la creación del Alba Alimentos, una iniciativa que busca incrementar la producción sustentable de comida y garantizar la soberanía popular. La Petrocaribe – organización que articula los recursos energéticos de catorce países de la región caribeña – también forma parte de este acuerdo.
Se construirá una empresa de propiedad multiestatal para producir alimentos y coordinar proyectos agropecuarios, con la cooperación tecnológica, capacitación técnica y actividades relacionadas con el uso racional de los recursos naturales y energéticos de la región. También están previstos el planeamiento y el desarrollo de transporte, recepción, almacenamiento y comercialización de insumos.
La empresa será creada con más de US$ 5,5 millones del fondo alimentario del Alba, definido en Caracas, la capital venezolana. Además de Venezuela, forman parte del Alba Bolivia, Honduras, la República Dominicana, Nicaragua y Cuba. Ecuador participa como país observador.
---------------------------------------------------------
SUDAMERICA: Sequía e incendios forestales. (Periodico Mapuche (azkintuwe@yahoo.es/ Por: GUSTAVO QUILAQUEO *-CICI-K-AYI) Las millones de hectáreas de pinos y eucaliptos actualmente plantadas en Wallmapu no solo han desplazado o eliminado la cubierta vegetacional nativa, sino que con ello han disminuido el factor natural de protección de nuestros bosques: su reserva de humedad. Es éste el obstáculo natural para la incidencia de incendios y/o avance del fuego del cual se ha dotado la propia naturaleza.
Se ha hecho habitual en los noticieros de diarios, radio y televisión, amplias coberturas sobre la sequía y los incendios forestales que en los últimos años viene afectando a Wallmapu. Son dramáticas las secuelas de estos siniestros en sembradíos, pastizales, bosques y viviendas, generando a su vez graves problemas sanitarios, sociales y económicos, especialmente entre las familias rurales pobres, en su gran mayoría mapuche. Un par de cifras nos demuestran la magnitud del problema: Más de 8.000 personas en 28 comunas de Wallmapu, afectadas por la sequía; más de 7.000 hectáreas de pastizales y plantaciones forestales destruidas por el fuego de Arauco a Valdivia.
Según diversos organismos, los principales factores que explicarían esta doble condición de sequía y aumento de incendios en la región serían el calentamiento global y el cambio climático, ambos -dicho sea de paso- responsabilidad del hombre y no precisamente de la naturaleza. Sin embargo, la respuesta desde los niveles oficiales ha sido mayores recursos para compra de camiones aljibes, estanques de agua domiciliarios, contratación de personal y adquisición de equipos para la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a objeto de potenciar el "control de incendios". En otras palabras, se atacan los síntomas pero no la enfermedad.
Tanto a nivel mundial como a escala regional, responsabilidad directa sobre el origen y profundización de estos fenómenos le compete al modelo económico y su componente "energético-industrial", basado en el avance de sistemas productivos altamente depredadores de los ecosistemas, como son los monocultivos forestales. Sin embargo, en Chile esto último pasa desapercibido o simplemente se quiere ocultar. Científicamente y de manera práctica se conocen en Wallmapu los graves efectos ambientales producidos por los monocultivos de pino y eucaliptos. Y seamos claros; si un bosque es una asociación vegetacional de diversas especies y en distintos niveles, las plantaciones de Arauco, Volterra o Mininco no lo son.
Las millones de hectáreas de pinos y eucaliptos actualmente plantadas en Wallmapu no solo han desplazado o eliminado la cubierta vegetacional nativa, sino que con ello han disminuido el factor natural de protección de nuestros bosques: su reserva de humedad. Es éste el obstáculo natural para la incidencia de incendios y/o avance del fuego del cual se ha dotado la propia naturaleza y que está desapareciendo a un ritmo acelerado. En este sentido, las plantaciones de pinos y eucaliptos, ya sea por elementos como la resina, residuos o la escasa formación de hojas, constituyen verdaderas fábricas de combustible que llegado el momento arderán sin control.
Por otro lado, estos monocultivos forestales consumen altas cantidades de agua, tanto a nivel de los cursos superficiales como freáticos. Es indudable que la menor pluviosidad existente en los últimos años agrava aún más esta situación, obligando a los habitantes y familias circundantes a las plantaciones a sufrir año tras año graves consecuencias en su vida diaria. Incluso a la hora de los incendios, esta situación dificulta el abastecimiento de agua de los propios equipos terrestres y aéreos que combaten el fuego, situación que en la última temporada ha llegado a niveles críticos, según reconocen las propias autoridades.
Existe una directa correlación entre calentamiento global, aumento de la masa de monocultivos, mayor sequía e incidencia de incendios forestales en Wallmapu. Es como si existiera una refinería de petróleo en medio de una ciudad emplazada en una zona sísmica. Si alguna instancia científica o universitaria realizara una investigación al respecto, corroboraría sin duda lo que ya observamos. ¿Dónde se observan los mayores efectos de la sequía y la mayor frecuencia de incendios forestales? ¿en la zona cordillerana de Wallmapu, con ecosistemas estables y predominancia de bosque nativo, o en el cinturón de monocultivos de pino y eucaliptos de Malleco?
Por lo anterior resulta aún más sorprendente y riesgoso el Plan de Apoyo anti-crisis económica, que desde el gobierno central beneficiará a las empresas forestales, prorrogrando el Decreto Ley 701 de subsidio a los monocultivos. Si ya existen más de 3,5 millones de hectáreas de pino y eucaliptos, con dinero de todos los chilenos se financiará una superficie superior a las 6 millones en los próximos 10 años. En definitiva, se estará contribuyendo a la existencia de un verdadero desierto forestal y un cinturón de fuego amenazante para las actividades humanas y económicas de Wallmapu. En 10 años más no responsabilicemos a la naturaleza o al cambio climático de lo que pueda suceder.
* Su autor es Presidente de Wallmapuwen. Técnico Agrícola, magíster en Desarrollo Rural.
www.azkintuwe.org
----------------------------------------------------------
COLOMBIA: Explotación de recursos naturales en territorios afrocolombianos y TLC. (SUR Y SUR / Por: José Eulícer Mosquera Renteria-CICI K-AYI) Desde comienzos de la república las comunidades afrocolombianas e indígenas vienen siendo violentadas por la voracidad de grandes compañías nacionales y extranjeras, con el beneplácito de los diferentes gobiernos nacionales y regionales. Un ejemplo de ello fue la Compañía Minera Chocó Pacifico S.A., filial de la International Mining Corporation de New York, la cual a su vez adquirió derechos y activos de otras compañías inglesas, belgas y francesas que venían operando en la región desde 1.880. Por más de 70 años desarrolló actividades mineras de saqueo del oro, el platino, uranio, iridio, paladio y otros minerales estratégicos en el Chocó, sur del pacifico, Frontino y Bajo Cauca Antioqueño.
Y en sus actividades de saqueo destruyó las economías autóctonas que venían desarrollando las comunidades, causó graves daños a las culturas ancestrales, devastó ecosistemas, especies maderables y acuáticas.
Esta compañía, después de agotar los recursos alcanzables con las tecnologías de que disponía, a nivel de alta rentabilidad, para marcharse en 1974, burlándose de compromisos con sus trabajadores y jubilados, con las comunidades y con la nación, se asoció en patrañoso negociado con la empresa Mineros de Antioquia, de la cual es accionista mayoritaria la familia del presidente Álvaro Uribe Vélez, que se quedó con los mejores activos que la empresa yanqui debió haber revertido a la Nación Colombiana por vencimiento de concesión, para lo cual usaron como fachada la razón social Mineros Colombianos S.A. –dejando finalmente una dramática situación social de pobreza, miseria, atraso y desesperanza.
Para el desarrollo de sus actividades la Chocó Pacifico se soportaba en concesiones expedidas por los gobiernos nacionales, en el respaldo de la fuerza pública y de autoridades judiciales.
Hoy las comunidades indígenas y afrocolombianas del Chocó están viviendo una situación similar, con la presencia de las empresas cultivadoras de palma aceitera para los biocombustibles, ligadas a capitales transnacionales, compañías petroleras extranjeras y en particular, con la presencia de la empresa estadounidense Muriel Mining Co, respaldada por la fuerza pública –y quizás también por paramilitares como ha ocurrido con las empresas bananeras gringas asociadas con empresarios nacionales, que han promovido y financiado las peores masacres y crímenes de lesa humanidad en la región de Urabá– con el propósito de saquear depósitos naturales de oro, cobre y molibdeno en Jiguamiandó y el Cerro Careperro.
Para lo cual se ampara en una concesión expedida por el actual Gobierno Nacional sobre un territorio de 16.000 hectáreas aproximadamente, sin contar con los respectivos acuerdos previos concertados con las comunidades indígenas y afrocolombianas pobladoras ancestrales de estos territorios y portadoras de títulos colectivos sobre los mismos, como ordenan nuestra Constitución Nacional, leyes nacionales y convenios internacionales.
Coincidencialmente esta compañía se estableció en Medellín desde mediados de los años de 1.990, compartiendo negocios con Mineros de Antioquia, cuando era gobernador de este departamento Álvaro Uribe Vélez.
Precisamente, para evitar la continuidad de los abusos y la acelerada destrucción de los ecosistemas de parte de compañías nacionales y extranjeras, y de particulares, los representantes de las comunidades afrocolombianas lograron introducir en la Ley 70 de 1.993, la titulación colectiva de los territorios ancestrales y la consulta previa con las mismas para la realización de cualquier tipo de proyecto u obra dentro de estos, o que las afecten.
De allí que los/as afrocolombianas/os en cabeza de sus organizaciones de base y de los espacios autónomos de las comisiones consultivas departamentales y nacional debemos respaldar las luchas de las comunidades afrocolombianas e indígenas de Jiguamiandó-Cerro Careperro, al tiempo que exigimos al Gobierno Nacional el cumplimiento de la constitución y las leyes en relación con el respeto y protección de sus derechos.
Asimismo, consideramos que la Comisión Consultiva Nacional, desde su Espacio Autónomo, está en mora de denunciar estos hechos violatorios de los derechos humanos, colectivos y civiles ante los organismos internacionales correspondientes y ante la opinión pública. Hay que dejar tanto gobiernismo y no perder de vista que los consultivos representan intereses comunitarios que deben defender a como de lugar, y en consecuencia, deben mantener una actitud vigilante, propositiva y crítica.
Sobre todo hay que dejarse de lambonerias con un gobierno como el actual que solo ha sido hipócrita, inconsecuente y represivo con nuestras comunidades.
Por otra parte, compartimos la preocupación del Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos, CEUNA, en relación con la actitud indiferente y hasta de silencio cómplice de la Comisión Consultiva Nacional de Comunidades Afrocolombianas, Espacio Autónomo, frente al TLC entre nuestro país y USA, ya que este tratado no se limita solo a acuerdos comerciales, sino que incluye disposiciones dañinas sobre múltiples aspectos socioeconómicos, culturales, ambientales y judiciales.
Tales como:
1. Privilegia la operación del capital norteamericano, lo cual va en detrimento del desarrollo nacional y sobre todo, de la generación de oportunidades de empleos e ingresos.
2. Privilegia los derechos de propiedad intelectual a favor de las transnacionales, lo cual constituye un peligroso riesgo de usurpación para los saberes ancestrales, para los/as intelectuales, investigadores/as y científicos/as nacionales.
3. Traslado de importantes potestades de nuestros tribunales de justicia a órganos supranacionales, en materias laborales y de medio ambiente.
4. Liberalización de los servicios públicos y privados, que conllevaría a un peligroso control de compañías norteamericanas sobre resortes claves de nuestras economía y vida social, a través de lo cual se daría continuidad a la permanente descapitalización de nuestro país y al envilecimiento de la mayoría de las familias colombianas que se encontrarían con grandes dificultades para cancelar las costosas facturaciones, como ya viene ocurriendo con el sistema bancario y las telecomunicaciones.
5. La educación media, técnica, tecnológica y universitaria, quedan dentro de la posibilidad de ser totalmente privatizadas y en buena parte manejadas por negociantes extranjeros, que la convertirían en uno de sus jugosos negocios, lo cual limitaría al extremo las posibilidades de acceso y permanencia a los hijos de los trabajadores, campesinos y familias de bajos ingresos, además de fortalecer las condiciones para la continuidad de modelos y procesos educativos favorables a los intereses colonialistas, descontextualizados de nuestras realidades nacionales y de las aspiraciones de bienestar y progreso socioeconómico de nuestras comunidades.
6. Obliga a patentar vegetales vivos a las transnacionales, con lo cual se pondrá en riesgo el conocimiento y prácticas culturales ancestrales y nuestra seguridad alimentaria.
7. No obliga a cumplir los convenios y tratados internacionales sobre biodiversidad y medio ambiente, ya que Estados Unidos se ha negado a firmarlos, ni es miembro de los mismos, lo cual podría traer una acelerada destrucción de nuestros ecosistemas y del equilibrio ambiental en general por la voracidad de las compañías transnacionales.
8. Nuestros campesinos y demás productores nacionales quedarían en desventajas frente a los estadounidenses, por los altos subsidios estatales que reciben estos últimos y por las tecnologías mucho más avanzadas de que disponen, lo cual pondría en peligro nuestra seguridad alimentaria y traería la quiebra masiva de las empresas nacionales y su absorción por las norteamericanas, las cuales por su alta concentración tecnológica y su orientación colonialista reducen a la más mínima expresión las oportunidades de empleo.
9. Todo es considerado mercancía, objeto de negocio y de sometimiento al mercado, incluida el agua, la cual queda dentro de la posibilidad de ser privatizada y de entregar el manejo de nuestras fuentes hídricas a compañías transnacionales, que también la convertirían en un jugoso negocio más, lo cual constituye un inminente peligro para la vida misma.
10. Las comunidades afrocolombianas e indígenas, y sus organizaciones, con sus acuerdos previos y su defensa del medioambiente, del equilibrio ecológico, se convierten en obstáculos para la implementación del TLC, y pueden ser acusadas de violadoras del mismo, terminando muchos/as de nuestros/as dirigentes, y nuestro propio país, juzgados/as en tribunales internacionales. Por tanto, no deben sorprendernos los comportamientos arrogantes de la Muriel Mining Co; a lo mejor su dirigencia sueña con el TLC como un hecho.
No podemos perder de vista que la superación definitiva del pueblo afrocolombiano está ligada a cambios estructurales en la sociedad colombiana, lo cual obliga a conocer y mostrar preocupación por los grandes problemas nacionales, a contextualizarnos con las situaciones mas relevantes del país y del mundo, a marchar cogidos de las manos con el resto del movimiento popular, democrático y progresista; al tiempo que ponemos en escena nuestras reivindicaciones particulares.
Creemos que es esta la más grande lección que entrega a los demás movimientos afros y populares del mundo, el Movimiento Social Afroestadounidense, con sus máximas conquistas representadas en la mejora del reconocimiento social y de las condiciones de vida de amplios sectores del pueblo afroestadounidense, el logro de una gran bancada parlamentaria y el ascenso a la presidencia de Obama.
Por todo lo dicho, nuestra dirigencia, representada en organizaciones de base y especialmente en los espacios autónomos de nuestras consultivas, deben manifestarse en contra del TLC entre Colombia y los Estados Unidos por ser lesivo a los intereses de nuestras comunidades y de nuestro país, y exigir su revocatoria porque para su firma no se tuvo en cuenta claros mandatos constitucionales y legales, y de tratados y convenios internacionales, como son el acuerdo previo, la participación de nuestras comunidades en la toma de decisiones en los asuntos que las afecten y el respeto a sus territorios.
El Estado colombiano aun tiene una gruesa e histórica deuda con el pueblo colombiano y en particular con nuestras comunidades afrocolombianas e indígenas, para que a estas alturas, con altas dosis de cinismo e irresponsabilidad, pretenda el gobierno actual ponernos en manos de unos comerciantes colonialistas, a quienes solo les interesa maximizar sus utilidades económicas y financieras.
Tenemos que propender porque nuestro país establezca y mantenga relaciones de todos los tipos éticamente posibles y mutuamente provechosas, con todos los países del mundo, en la medida que contribuyan a nuestro desarrollo autóctono y a la generación de bienestar social.
* Publicado originalmente en Barómetro Internacional (www.barometro-internacional.org), grupo de infomación y análisis.